Littman Gallo "Gallito". La hermosa historia de un humilde club que nació al calor de obreros
ALIANZA LIMA ES EL PERÚ Y EL PERÚ ES ALIANZA LIMA. Célebre frase que acuñó el ingenio del General José Francisco Vásquez Benavides y que grafica a cabalidad lo que significa el popular equipo victoriano en el corazón de todo peruano. Alianza es patrimonio del país. En el blanquiazul de sus colores une al pueblo en una causa, modela el espíritu nacional dándole el tinte pícaro, zandunguero, criollo y quimboso que es característica de su juego y resume en su figura lo más noble de la amistad como es la "intimidad". Hay aliancistas en el rincón más alejado del país, como en el centro mismo de la capital. Sus colores flamean orgullosos en las frígidas serranías de Puno como en las tropicales selvas de Iquitos y en las costas marítimas del caluroso y acogedor norte. En el espacio, el tiempo y la historia, tiene su nombre grabado con letras de oro que dicen ALIANZA LIMA ES EL PERÚ Y EL PERÚ ES ALIANZA LIMA.
En el primer año del siglo XX sale a luz el equipo más popular del Perú, 15 de febrero de 1901, un grupo de entusiastas muchachos deciden formar un equipo.
Eran trabajadores del "Stud Alianza" que estaba situado en la Calle Cotabambas y que ganados por la euforia, que las competencias futbolísticas habían despertado en esa época, decidieron marcar el paso, y sin pensar en directivas, ni bases o estatutos se reunieron al conjuro de su entusiasmo y bajo el nombre de "Sport Alianza" dieron rienda suelta a su entusiasmo. Comenzaron a trajinar por baldíos de diferentes barrios en busca de hacerse grandes sin pensar siquiera que con el correr de los años, ese equipito que ellos formaron como "Sport Alianza" se convertiría en el más popular del Perú, que llevando los mismos colores "blanquiazules" con rayas verticales alcanzaría hazañas inigualables y que con la nueva denominación de Alianza Lima acogería en su seno a lo más graneado del fútbol nacional. Desde las primeras épocas de los hermanos Pedreschi, Alberto López y José Montani, Manuel Carvalho (historia viviente de Alianza) pasando por José María Lavalle, Montellanos Neyra, Juan Valdiviezo, Kochoy Sarmiento quienes siguieron la huella dejada por los que formaron en 1919, convirtiéndose en el "Primer Grande del Fútbol Peruano" al campeonar en primera división, en el Torneo Municipal de Fiestas Patrias y adjudicarse la "Llave de Oro" donada por Felipe Ríos gran aficionado y protector del deporte de fútbol en esos días. Como dato biográfico cabe mencionar que el fútbol comenzó para los peruanos en el mes de Julio de 1895 al conformarse el primer equipo íntegramente por jugadores peruanos y enfrentar a uno de residentes ingleses, que dos años atrás habían formado, conjuntamente con peruanos, el "Unión Cricket". El hoy Alianza Lima, aún no había nacido, pero apenas aparece en el ya clarificado firmamento futbolístico peruano, comienzan sus actividades y éxitos. No había mayores competencias oficiales, pero ya habían equipos "superiores" como "Asociation, F.C." que es el Ciclista Lima, decano del fútbol peruano, "Footbol Peru", club de Fútbol Guadalupe, entre otros. Eran los tiempos de las competencias en "Santa Beatriz", "Mar Bravo", "Lima Cricket"
En 1912 se funda la Liga Peruana de Fútbol. El fútbol había echado sus reales en el corazón del pueblo y se imponía la creación de un organismo rector y propulsor de las actividades de esos días. Lo que ahora es una leyenda, el campo deportivo "Santa Beatriz" sirvió de escenario a las competencias de la flamante Liga Peruana de Fútbol. Héctor Aranda era en ese entonces, el Alfonso Souza Ferreyra de hoy, vale decir el delegado del club ante la flamante institución. Se dividen los equipos en Primera y Segunda División y por la calidad de sus integrantes, por su "currículum" el "Sport Alianza" forma en Primera División y el 5 de mayo se inicia la competencia. De 1912 a 1921 los equipos que lograron inscribir su nombre en el Escudo de Plata donado por Sir Tomas Dewar por intermedio de la Colonia Inglesa, fueron "Lima Cricket", “Jorge Chávez”, "José Gálvez", "Juan Bielovicic", “SPORT ALIANZA”, "Sport Inca" y "Sport Progreso".
Ya figuraba el querido equipo "íntimo". A pocos años de su fundación, se codeaba con los "grandes", con los que tenían muchos más años que él. Era un chico agrandado, que ya estaba apuntando a mayores, por la característica de su juego, por la vivacidad de sus integrantes y sobre todo por su “intimidad” que llegó a tener carta de ciudadanía en 1928 cuando el elenco aliancista lo formaban Segala, Rostaing, Julio Quintana, Filomeno García, Eulogio García, Julio García, José María Lavalle, Juan Bulnes, Juan Rivero, Miguel Rostaing y Kochoy Sarmiento, y ya figuraba como ALIANZA LIMA.
A fines de 1914 la Liga Peruana entra en crisis. No hay local, no hay fondos. Se impone una reorganización. No se puede quedar en mitad de camino la obra emprendida por los pioneros de la primera Liga que tuvo un directorio presidido por Eduardo Fry. La Reorganizadora la preside el Dr. Juan Nicolini y sigue hasta 1921, realizando campeonatos que tienen como premio el Escudo Dewar y en donde SPORT ALIANZA sigue figurando, y asoma como predestinado a ser el "primer grande" del fútbol peruano. Por esa época se ausentó el Atlético Chalaco, que aferrado a un regionalismo extremo no se afilió a la Liga Peruana.
En 1922 se cierra el ciclo de la Liga. Queda relegado el "Escudo Dewar" y la Federación toma las riendas reemplazando a la Liga como entidad directriz. Ya a partir del año 1915, el "Lima Cricket" que fue el campeón en 1912, queda relegado. La supremacía que mantuvo tres años, terminó y es que los equipos peruanos se afianzaron.
A los seis años de fundada la primera Federación que presidió Alfredo Benavides Canseco, la segunda Federación organizada por instalación logra realizar por primera vez un campeonato de competencia para dividir a los equipos. Se juega seguido sin interrupción para garantizar el perfecto desarrollo, dejando de lado las fechas libres que habían hecho fracasar los anteriores campeonatos.
Y es SPORT ALIANZA LIMA, ya no solamente SPORT ALIANZA el que retoma el hilo cronológico de los campeonatos. Define el título con Universitario al que se impone por dos a cero anotados por Juan Bulnes (el "Gato" Bulnes) ante pase de Kochoy Sarmiento quien a su vez recibió de Guillermo Rivero. Corrían los 25' del primer tiempo. El segundo lo hizo GuiIlermo Rivero a los 43' de la misma etapa. Se proyectó Julio Quintana, habilitó a José María Lavalle y éste picó la pelota a Rivero quien anotó con golpe de cabeza.
Universitario formó en esa definición con: Alva, De las Casas, Rubio, Denegri, P. Galindo, Astengo, P. Pacheco, Pancho Sabroso, Jorge Góngora, Ruiz y Souza Ferreyra. La Ronda Final del campeonato de 1928 la jugaron Alianza, Universitario, Chalaco, Sport Progreso y Circolo quedando en ese mismo orden. El goleador con tres anotaciones fue Alejandro Villanueva quien no jugó la definición con la "U".
Es así como el equipo del pueblo Alianza Lima, que ha hecho comulgar con su "intimidad" a blancos y negros, que bajo la sombra de su frondosidad futbolística se han cobijado cracks sin vuelta de hoja en todas las fechas, que con la diablura de su juego y el ingenio propio de los criollos peruanos ha deslumbrado a propios y extraños y que ya sea bajo la conducción de Alberto Benítez —hoy en difícil situación en su Vitarte querido— de Pedro Falcón, Mr. Dean, Yamasaki, Tejada, Rivero o Edison Pérez, supo dejar ben en alto los bien ganados prestigios de la institución que orgullosa muestra al mundo en sus Bodas de Diamante, una historia jalonada de éxitos, una infraestructura digna de lo que es y proyectos próximos a realizarse que la harán, si cabe la expresión, mucho más grande aún.
Mucha agua ha pasado bajo los puentes del 15 de febrero de 1901 a la actualidad. En el recuerdo quedan los albores. En rincón especial de la institución se guarda como joya invalorable, como reliquia que forma parte del tesoro aliancista, la conformación de la primera junta directiva que presidió Carlos Pedreschi, que tuvo como Vicepresidente a Alberto Pedreschi, a Alberto López como secretario y José Montani Saravia como delegado. Fueron las épocas en que el local estaba en la casa de Landeo en la calle Cotabambas con la Alameda Grau. La familia Landeo prestó su hogar para las sesiones y pretensiosamente se decía que ahí funcionaba el SPORT ALIANZA.
![]() |
Fuente: el íntimo. |
Posteriormente el local pasó a casa de otro socio: José Paulet y enseguida a la de Carlos de los Heros donde sí había que pagar alquiler, que era de 20 soles y en donde por tal motivo se tuvo que mudar. Los padres de Plácido Galindo, hombre fuerte durante muchos años de Universitario, cedieron su casa para sede de Alianza, hasta que se llego a la Avenida 28 de Julio 1122 hasta 1921 y de ahí, a la tradicional Manco Cápac 938 que hasta ahora es sede institucional, pero más que nada por romanticismo, por evocación, ya que en el Coloso de Matute, hay bien montadas oficinas que sirven al personal de Administración.
El viejo local de Manco Cápac, donde don Jaime de Almeyda sentó sus reales y aplicó una política de "buen vecino" entre sus mismos jugadores y se agudizó la "intimidad" que si bien no se estaba perdiendo, estaba quedando en el olvido, guarda familiares recuerdos de la segunda época de oro de Alianza, de los tiempos de Félix y Chupón Castillo, de Guillermo Delgado, los hermanos Gómez Sánchez, Valeriano y Barbadillo, de Trito Pedraza y don Arielfo Magallanes. Los en esa época "Fabulosos" de Alianza Lima, llevan impregnados en sus retinas, lo "mucho y mucho" de lo vivido por los aliancistas en ese querido como viejo local.
Nadie olvidará a don Celso Bambarén médico oficial de Alianza, que tenía su consultorio cerca al club y era el "paño de lágrimas" y no solamente en las enfermedades. Eran los gloriosos tiempos en que los campeonatos eran "pan de cada día" y en donde la vibrante fuerte, pero no menos cariñosa voz del General Vásquez Benavides se hacía oír para una reconvención, como para una felicitación. Eran los mismos tiempos en que don Alfonso Souza Ferreyra con su secretaria Nelly Castillo desde su oficina de León Velarde, no perdían paso de la institución. Fueron los mejores tiempos de la "intimidad", donde el clásico silbido que ya venía desde la época del "Loco" Quintana, José María, Villanueva y Valdiviezo soñaba claro y rítmico en las calles de La Victoria al igual que en las canchas de fútbol como signo inequívoco para una jugada sorpresiva o un pase a lo "Callejón de Petateros".
¡Qué buenos tiempos señor don Simón"! Tiempos que a Dios gracias, están volviendo en Alianza. Se ha retomado la senda del triunfo, pero no solamente el deportivo, sino también el institucional, el de la amistad, el de la "intimidad" que hizo grande al Alianza Lima. Ahora están nuevamente en Alianza comulgando con la misma hostia. Los tiempos de don Augusto Mulánovich, otro pionero de Alianza Lima ¡Y qué pionero!, de ese gran hombre que dio muchos años de su vida, Vásquez Benavides, ya vuelven en Alianza; y si bien la presencia de Walter Lavalleja, uruguayo de nacimiento, peruano por cariño y aliancista por corazón, tiene mucho que ver en ésta etapa que yo me atrevo a llamar la "recuperación del poder aliancista", esta tiene a mi juicio un nombre propio: Alfonso Souza Ferreyra.
Discutido, pero querido como el aliancista más obcecado, pero aliancistamente obcecado que debió nacer seguramente no con un pan bajo el brazo como se dice comunmente, sino con una "blanquiazul" en el pecho. Mucho debe y sigue debiendo Alianza en su prestigio al trabajo, tesón y cariño de Alfonso Souza Ferreyra.
Escribir la historia de Alianza nos tomaría muchos tomos de un libro. Lo que pretendo en esta nota es una apretada síntesis, más que cronológica o estadística, del espíritu que anima a quien se siente aliancista. Los aliancistas nacen,se forman y crecen. Pero al conjuro de sus triunfos se van ganando adeptos que aumentan la familia y forman parte en la misma dimensión y en la misma medida que ellos. La "Obra Lavalleja" de formar una familia aliancista más numerosa en los actuales momentos, va adelante. Y los aliancistas que no necesitaron de esa obra, que pese a los años, contribuyen a que se logre el propósito y es por eso que momentos antes dije, que se entró al momento de la "recuperación del poder aliancista" a reconquistar la familiaridad que fué, es y será, símbolo imperecedero de una gloria que durará por los siglos de los siglos.
1931 fué también año de campeonato; Valdiviezo, Soria "Gallito de Zafra'', Rostaing, Domingo García, Julio García, Julio Quintana, Kochoy Sarmiento, Neyra, Villanueva Montellanos, José María Lavalle. Alianza definió con Tabaco y le ganó 4-0; al año siguiente otra vez Campeón y el equipo que definió con la "U" y le ganó 1-0 fué: Valdiviezo, Soria, Ros-taing, Quintana, Julio y Domingo García, José María Lavalle, Villanueva, Juan Puen te, Demetrio Neyra, José Morales.
1933, tercer año consecutivo Campeón ALIANZA LIMA. Nuevamente le toca jugar con la "U" y el resultado fue empate 2-2. Alianza solamente necesitaba un punto para campeonar. Valdiviezo, García, León, Rostaing, Quintana, Filomeno y Domingo García, Lavalle, MonteIlanos, Villanueva, Neyra, Morales.
1934, cuarto año consecutivo, en que salió campeón Alianza Lima.
Bajo la dirección de Adelfo Magallanes, que ya había dejado su secuela de crack en las canchas. Alianza en 1948 retoma el hilo de los títulos. Gana a Ciclista por 4-1 y forma con Córdova, Fuentes, Arce, Silva, Alejandro Gonzales, Heredia, Lecса, Roberto Castillo, Salinas, Félix Castillo y Pedraza.
1952 nuevamente se titula campeón. Golea al Chorrillos 7-1 en el partido final y forma con: Paredes, Fuentes, Lobatón, Velásquez, Goyeneche, Heredia, Félix Castillo, Vargas, Salimas Vera, Oscar Gómez Sánchez.
1954, Campeona y gana al final al Tabaco 4-3. Paredes, Delgado, Garrido, Goyeneche, Lazón, Heredia, Félix Castillo, Barbadillo, Roberto Castillo, Vides Mosquera y Huaqui Gómez Sánchez.
1955, Alianza vence en la final a la "U" 2-1 y otro título que lo logran: Clemente Velásquez, Guzmán, Delgado, En-rique Velásquez, Lazón, Heredia, Félix Castillo, Barbadillo, Valeriano, Vides y Huaqui.
1962, el nuevo Alianza con otras figuras es campeón. Lo dirige Jaime de Almeyda y luego de empatar con Defensor a cero, campeona. Bazán, Rivas, Wantuill, Donayre, Guzmán; De la Vega, Tenemas, Pitín, Perico, Rostaing y Valle.
1963, Don Jaime de Almeyda saca Bicampeón al Alianza con el mismo equipo del año anterior o sea Bazán, Rivas, Wamtuill, Donayre, Guzmán Grimaldo, De la Vega, Tenemás, Pitín, Perico, Rostaing y Valle.
1965, el último campeonato que ganó Alianza bajo la dirección de Jaime de Almeyda, que revolucionó el fútbol peruano y permitió la recuperación no solamente de Alianza. Don Jaime como cariñosamente se le llamaba hizo mucho por Alianza y bajo su conducción se hizo grande, Perico León, se llenó de gloria Pitín Zegarra y se formó lo que darían en llamar el "segundo rodillo negro" notable no por habilidad de quienes lo integraban, sino por la conjunción lograda, el amalgamiento de capacidades y calidades y la forma como apabullaban al rival. La contratación de Don Jaime, gestada en la directiva y concretada por Pochin Mac Cubbins y "Cotorra" Basurco y su llegada al Perú un 2 de Julio de 1961, marca un hito en la historia de Alianza.
La conformación aliancista en ese último campeonato fué: Bazán, Rivas, Wantuill, Guzmán, Grimaldo, De la Vega; Tenemas, Pitín, Perico, Rostaing y Valle.
Del 65 al 75 han pasado 10 años. Más sufrimientos que triunfos. Contrataciones foráneas de baja calidad. Antiguamente los extranjeros que llegaban a Alianza eran de primera fila y para muestra Adolfo Riquelme y Antonio Sacco. En esa época de crisis fueron muchos y malos los extranjeros contratados. La debacle rondaba Alianza, en la misma medida que hoy la rodea el éxito y eso es sinónimo de mejoría en el nivel directriz. Las divisiones inferiores era la cantera aliancista. En ese período se descuidaron. Rafael Castillo, padre que marcó la huella para que su hijo la siguiera y con éxito, hizo que nunca faltaran cracks en Alianza. El "Cholo" otra joya invalorable en Alianza deja su obra y entre ellas como un digno botón, Teofilo Cubillas Arizaga. En los años de crisis poco o nada se hizo. Pero como la letra con sangre entra, todo cambió ¡y en qué forma!. Las experiencias amargas enseñan y hay que saberlas aprovechar. Así como se corrigió errores después de la debacle del 42 cuando Alianza fué al Potao —donde miles y miles de hinchas los siguieron abandonando la afición a los clubes de primera división— así ahora se cosecha para recoger frutos. Hombres "ALIANZA" como el "Chino" Pepe, otra historia viviente del club, aportan nuevamente ese grano de arena para el engrandecimiento del más popular de los clubes peruanos. Los nombres de Joya, Benitez que del "Combinado Rímac" el club del barrio del Chino fueron llevados a las inferiores para que se forjaran y crecieran cracks quedan en la historia como el aporte del Chino Pepe, al igual que con la recuperación del "Poeta de la Zurda" César Cueto.
Así se escribe la historia y da gusto recordarla. Lo del año 1975 es reciente, está latente y marca la recuperación del "poder aliancista, teniendo como base el efectivo trabajo de quienes se propusieron reverdecer viejos laureles, consiguiendo con éxito cometido y teniendo como piedra de apoyo, el trabajo disciplinado, consciente y sobre todo Aliancista. Y así como con la llegada de Jaime de Almeyda se inició una recuperación en 1961, ahora 14 años después —1975 se inició el nuevo trabajo— con Marcos Calderón se vuelve a lo bueno. Se deja lo malo a un lado, se olvida lo mediocre y se trabaja con criterio de grande, como corresponde a una institución grande como ALIANZA LIMA
Y para finalizar, una necesaria aclaración. Soy periodista profesional con 20 años de experiencia. Y como periodista soy humano y por lo tanto tengo mis inclinaciones. Soy aliancista desde mi cuna, por decisión propia y por tradición, me unen lazos sentimentales con viejas glorias de Alianza y lazos familiares con una de ellas Julio Quintana Calmet, quien también llegó a jugar por Alianza. Esto y muchas cosas más me hacen sentir "intimo" y seguiré como tal hasta que mis cenizas vayan rumbo al cielo. Pero el ser aliancista no me impide, ni me impedirá decir como periodista y por todos los medios a mi alcance, cuando a mi juicio crea que Alianza hace mal en todos los niveles. Quienes me conocen saben que es así. Quienes no, ahora lo saben ARRIBA ALIANZA.
*el íntimo, Año I, No. 1, pp. 22-29.
Comentarios
Publicar un comentario