Entrevista a Mitchell. La hinchada de Alianza Lima es única en el mundo
—Buenas noches, Mitchell. ¿Porque ser hincha de Alianza Lima?
—Buenas noches, Juan Diego. Lo mío nace por un tema generacional aliancista. Mi papá fué el primero que me llevó al estadio. No recuerdo exactamente la fecha específica, pero siempre a oriente. ¿Cuándo me empieza a gustar la tribuna sur? En un partido de los ochenta. Le ganamos 4-0 a Universitario. Por cosas del destino no pudimos entrar a Oriente, con entradas compradas nos mandaron para sur. Y empezó mi locura por ir a sur, era muy niño. Ahí nace el amor a Alianza, las razas que se juntaban en la popular. Y fue creciendo el amor por los colores.
—¿Hay muchos mitos y verdades de lo que significa ser barrista de un Club? ¿Cuáles son los mitos que tú podrías compartir?
—Lamentablemente el término barrista está muy mal encasillado. Ser barra significa mucho más que ir al estadio o tener camisetas. Va mucho más allá. Tengo amigos que son barra. No lo quise ser, en un momento se distorsionó, algunos pasaron de ser barra a delincuentes. Yo soy profesional, tengo 50 años. Y voy a la popular desde el año 1991, nunca deje de ir a la popular. No soy barrista, forme parte algún tiempo de un grupo, otros motivos me llevaron a retirarme. Está mal usado la palabra barra, conozco a ingenieros, profesores, abogados, mecánicos y demás personas con diferentes profesiones, que hasta ahora sigue llendo a la barra. Ser barra significa más que pensar los siete días de la semana, acompañar al Club, estar en las buenas y no tan buenas. Priorizar tu Club por encima de tu grupo. Ser barra para mí, es más que ir a un estadio y sentarse o alentar al Club.
—Tú me dices que vas desde el año 91. Has visto campeonar a Alianza desde el 97. ¿Con qué título te quedarías? ¿Qué significó para tí?
—Definitivamente me quedaría… aunque mi papá dice que me llevó al de 1978 cuando tenía 4 años. Yo recuerdo el del 97. Esos años sin campeonar, más la tragedia. Ver por primera vez, dar la vuelta en tu propio estadio. Me quedo con el de 1997, por todo. Me quedaría con el del 2017, dirigido por Pablo Bengoechea, por la manera, como hizo química con la barra. Yo me quedaría con esos dos. Sin quitar de lado, que todos los títulos se festejan y celebran. Nunca se olvidan.
![]() |
La hinchada aliancista en la popular sur del Estadio Alejandro Villanueva. |
—Con diferentes formas de jugar en 1997 y 2017, bajo la dirección de Jorge Luis Pinto y Pablo Bengoechea, respectivamente.
—Lo que pasa con Bengoechea, sabías que aunque jugando mal, lo terminarías por ganar. En una jugada lo podía definir el equipo. Se notó ese cambio en el chip del jugador aliancista. Uno celebró ese campeonato. Diferentes. Jorge Luis Pinto jugaba de manera distinta. Los dos fueron muy importantes para mí.
—El equipo de Pinto tiene partidos memorables como el 5-4 contra Cristal, el partido de Talara. Y Bengoechea tiene partidos también, como el de San Martín en el Campeonato Apertura y el clásico en el monumental. Y para mí, el 3-3 contra Melgar.
—A pesar de que algunas personas lo distorsionaron. Ese partido contra Melgar fué épico. Después de ir perdiendo 3-0, sabíamos que el partido lo podíamos empatar o ganar. Y así fué.
—En tu perfil de X, pones al “Poeta de la Zurda”, el maestro César Cueto. ¿Qué significa para tí?
—Yo no soy bueno con el balón. Para mí, César Cueto, como se lo digo a mis amigos, es César, Maradona, Messi y el resto. César Cueto fué un fuera de serie. Me hizo amar mucho más a Alianza. Tengo la suerte de haberlo conocido por amigos de la barra. Él es para mí, el ícono del fútbol peruano. Otros dirán otros nombres. Pero César me hizo ver el fútbol diferente. Verlo a César con la camiseta de Alianza Lima, para mí es algo que no lo puedo definir. Es el fútbol hecho una canción.
—Inclusive con el pasar de los años, aún mantiene ese dominio de la pelota.
—Se da el tiempo para seguir jugando al balón. César es un fuera de serie. Y por eso lo coloco en mi perfil, como el no hay otro.
—Y entre los jugadores memorables que te ha tocado ver. ¿Con cuáles te quedarías?
—Pregunta complicada. Con el “Chiquillo” Jaime Duarte, el mejor lateral; Juan José Jayo Legario, Jefferson Farfán, Wilmer Aguirre. Pero sabes, no me gusta mucho idolatrar, al final son jugadores y personas. Para mí, solo César es distinto.
—Y referente a este tema que sale a tallar cuando el equipo está mal. Sobre la ampliación del Estadio Alejandro Villanueva. ¿Qué piensas al respecto?
—No quisiera que lo remodelen. Para mí, no es prioridad ahorita. Si me preguntara si debe remodelarse. Yo diría que no. Hay otras prioridades. Tener un estadio para 30 o 90 mil personas, no te va a dar crecimiento. Hay otros factores que te van a dar un mayor crecimiento instiucional. Salir del tema de las deudas, la construcción del Centro de Alto Rendimiento. Yo creo que lo que tenemos es suficiente. Yo diría que una bandeja en oriente u occidente. Para mí, el estadio es perfecto.
![]() |
Mitchell en la popular sur del Estadio Alejandro Villanueva. |
—¿Crees que el título del centenario no se le valora mucho?
—Yo pienso que el centenario ha sido muy recordado. Pero estando fresco lo de 1997, le quita ese peso. Los aliancistas que pasamos todos esos años sin títulos. Ese campeonato fue sacado de la mochila. Lo del 2001, fué una celebración increíble también. Yo lo valoro. Pero también fue el inicio de la debacle económica, se hicieron contrataciones descomunales.
—Tu has visto partidos memorables de Alianza a nivel internacional. El triunfo con Cruzeiro, Wilstermann y el de Estudiantes. ¿Con qué partido te quedas? ¿Tal vez me esté olvidando de alguno?
—Yo me quedo con el de Estudiantes. Pero hay un partido, es poco valorado. No significó mucho. Fue en el año 1994. Se jugaba diferente, solo dos equipos por país. En Ecuador, contra Emelec, fue mi primer partido que acompañé al equipo. Y cuando jugamos aquí, perdíamos 2-0 y estando eliminados, lo empatamos 2-2 y casi lo volteamos. A mí me impactó, por la gran diferencia económica y de jugadores. Fué épico. Poco valorado, pero fué un gran partido. El 4-1 contra Estudiantes, también.
—Ese partido contra Emelec, esos dos goles los hace Waldir. He podido ver el resumen. ¿Y el clásico con el que te quedas, el 6-3 u otro?
—El 6-3. El 2-2 con gol de tiro libre de César Cueto.
—Inmortalizado, cuando César Cueto se saca la camiseta y la muestra a la tribuna en el Estadio Nacional.
—Era la última jugada. Ese partido fué extraordinario. Obviamente el 6-3 fué una goleada que no se ve todos los días. Bueno Juan Diego, todos los clásicos se celebran. Así el gol sea de espalda, nuca o mano. Tengo amigos de la barra que no disfrutan ganarle a Universitario. Para ellos es un partido más, para mí no.
—Y entre los goles más gritados, sería el gol de Cueto.
—Los cinco contra Melgar en 1997. El gol de Godoy a San Martín en el 2017. Muchos goles. Todos los goles se gritan, como debe ser.
—¿Cómo ves a la barra del Comando Sur, que está muy dividida?
—Es complicado. También cuánto de aliento se pierde en esa división. Creo que contra Nacional, se metió mucho más que contra el partido con Boca Juniors. Se olvidaron de estás rencillas, y se cantó una sola canción. Se siente, también la separación, no hay fiesta, aunque muy limitado también por la Conmebol, la falta de instrumentos, banderolas… No hay el empuje, por los intereses de algunos.
—¿La hinchada gana partidos?
—Por supuesto. Quien me diga a mí, que la hinchada de Alianza Lima no ha ganado partidos, miente. Lo digo con todo el amor. Es la más fiel, la que mayor lealtad le ha guardado a un Club. La hinchada de Alianza Lima es única para mí en el mundo. Todo lo que ha pasado. La mayor hinchada, el arraigo que ha logrado. Te lo digo, totalmente convencido, más allá del tema sentimental. La hinchada de Alianza es lo más hermoso que puede existir en el fútbol peruano, y, por ende, gana.
—El acompañamiento leal de la hinchada, ha sido indebidamente utilizado por la administración del Club, con el sobrecosto de las entradas.
—Yo creo que la popular no debió ser tan tocada en el tema de los precios. Hay mucha gente de la popular que ya no puede ir. Los precios son muy elevados. Cómo lo son estos dos últimos partidos de Copa Libertadores, ha gastado en una semana más de 110 soles. Es bastante. No se ha manejado como lo debieron haber hecho. Hablo de la popular, no debió excederse tanto. Hay otras exigencias también.
—¿Lo más lejos que has acompañado al Club internacionalmente?
—Solamente, una vez en 1994, como te lo dije, contra Emelec. El hecho de acompañar a tu Club, el aliento se te queda grabado en la mente. Hay fotos en diarios, que muestran el aliento de nosotros, aún perdiendo 3-0. Fue algo inolvidable. Aquí, en el Perú, he ido a Cerro de Pasco, Cusco, Huancayo.
—¿Eres de coleccionar camisetas u objetos del Club?
—No. Tengo camisetas, no necesariamente del Club, polos con algunas frases. Ahora me lamento, de no haber comprado camisetas originales.
—¿Bienes de familia blanquiazul por herencia?
—Si mi padre fué aliancista antiguo. Mi abuelo fue del Municipal. Mi padre entraba gratis a los estados, al estar vacíos. Y le gusta ir a ver a Alianza, en los años 60, ver a Pitín Zegarra. Para él fue lo máximo. Mi hijo también es aliancista.
—¿Nació de forma natural en tu hijo o fue por obligación impuesto?
—Nació de él. Justamente, después del partido contra Nacional, venía caminando con mi hijo del estadio. Le pregunté, ¿cómo nació tu amor por Alianza? Me contestó: “siempre te veía con la camiseta de Alianza, yendo al estadio, viendo o escuchando los partidos. Es allí, donde yo me hago aliancista”. No es por un tema de obligación. Ayuda quei familia sea aliancista. Eso favoreció.
—Si pudieras definir en una palabra lo que significa Alianza Lima. ¿Qué dirías?
—Una palabra. Pasión y Locura. A mí edad, Alianza es amor, pasión… Nadie entiende estás cosas que uno hace por Alianza.
—Bueno Mitchell, gracias por la entrevista.
—A ti Juan Diego. Me emociona cada vez que leo tu blog. Gracias por tu aliancismo. De cómo narrar las historias, contribuyen a agrandar la historia Aliancista. Ayudas a qué el aliancismo sea más grande.
—Muchas gracias, maestro.
*Entrevista a Mitchell, realizada el 24 de febrero de 2025.
Comentarios
Publicar un comentario