Entrevista a Morbid Shane. Salí de mi casa siendo un niño y regresé siendo un aliancista
—Buenas tardes, ¿Cómo inicia tu historia con Alianza Lima?
—Bueno. Mi historia con Alianza Lima inicia el 24 de octubre de 1987, en el que un primo mío me llevó a ver al estadio de Alianza Lima por primera vez. Está forma en la que siempre cuento esta historia es muy parecida al inicio de la novela de Gabriel García Márquez Cien años de soledad. Tenía 10 años en ese entonces. Y a mí me lleva un primo que tenía 15 años. Nosotros habíamos llegado, el 1 de setiembre, de Venezuela, vivimos allá 7 años. ¿Por qué te cuento ésto? Allí existe un contexto que es necesario contarlo. Para respetar la historia, en sí. Hay historias que merecen ser honradas, y me parece que está es una de ellas.
Veníamos de Venezuela y no tenía mayor acercamiento al fútbol, muy poco, había visto el mundial de México 86. Venía de enamorarme de Armando Maradona y sus goles a los ingleses. Pero al llegar acá, no sé si es un país futbolero, pero es un país donde hay fútbol, bueno o malo, pero hay fútbol. A la gran mayoría, tienes que hacerla pasar por esta elección de un equipo de fútbol, sumamente trascendental. Va a ser una elección a la cual no puedes recular. Y lo haces usualmente de niño. Cuando uno se maravilla, cuando los gustos y las emociones sean inolvidables. Mi primo era sumamente hincha, se la pasaba metido en el club, era ayudante del utilero. En esos días de octubre, le dice a mi mamá para llevarme al estadio Alejandro Villanueva para que vea a Alianza Lima. Mi madre —hincha de Alianza Lima— aceptó al instante.
Mi primo le dice a mi mamá, de como decirle a mi padre que era hincha de la U. Respondiendo que no me preocupara, ella se encargaría de ello. Llegó ese sábado 24, fuímos muy temprano. Entramos por la puerta de servicio de norte, por dónde entra el personal. Cuándo eres niño con diez años, te maravillas. Es la suerte de maravillarte con las cosas. Algo que estamos perdiendo. Yo, sorprendido de ver la concentración del equipo, últimamente. Acercándose un señor alto, un tal José González Ganoza. Entramos a un par de cuartos donde estaban concentrados los jugadores, con su salsa. Recuerdo que estaba “Pechito” Farfán y el “Gato” Espino. Era recién la una de la tarde. Alianza iba a jugar con un equipo de Iquitos, Hungaritos Agustinos. Me quedé con su hermano, cuando se fué a asistir al utilero. Ganamos dos a cero. Yo salí de mi casa ese sábado 24, siendo un niño y regresé siendo un aliancista. Lamentablemente no pude compartir más anécdotas aliancistas con este primo que me llevó a conocer a Alianza Lima. José Vergara de 15 años, porque meses más tarde, él sería uno de los integrantes del fatídico Fokker falleciendo el 8 de diciembre.
![]() |
Morbid Shane con la gloriosa blanquiazul. |
—Cuál ha sido el momento más duro que te ha tocado vivir con Alianza Lima, creo que sería la tragedia del Fokker. La mayor alegría que te ha dado Alianza Lima, ¿Cuál sería?
—Yo creo que la mayor alegría que me ha dado Alianza Lima no ha sido fútbol, he tenido muchas alegrías en el fútbol, el 6 a 3, el título de 1997, el del centenario. Un montón. La mayor alegría es la gente querida que he conocido por Alianza. Porque eso es lo más honesto que puede recibir uno. Una amistad real, que para siempre llevo conmigo.
—La vez pasada, leí la conversación que tenías con Gabriel, el creador de Historial Blanquiazul, sobre los tatuajes vinculados a Alianza Lima. ¿Cómo explicas que la historia de Alianza se muestre a través de esta cultura de los tatuajes?
—El tatuaje —pienso yo—, así como los trapos, son las cosas más tribuneras que pueden existir. Están muy ligadas al fútbol, a la pasión, al desenfreno, a la locura. A mí me parece genial. Yo tengo 15 tatuajes, de ellos de Alianza Lima son la mitad. Tengo uno de César Cueto que es mi ídolo. Yo creo que las personas que queremos, es una forma de perpetuar un sentimiento tan visceral, como es la pasión por tu equipo de fútbol. Llevarla en la piel y mostrarla. Porque al fin y al cabo, un polo o un pantalón, te lo sacas. Pero tú tatuaje lo vas a tener a perpetuidad, te gane broncas o lo que seas. Es llevar algo en la piel es reforzar y refrendar una pasión.
![]() |
Morbid Shane lleva tatuado en su piel el frontis del estadio Alejandro Villanueva. |
—¿Qué crees que representa César Cueto para Alianza Lima?
—La calidad. La emoción de verlo en videos. Que jugador tenemos, no tuvimos. Por qué siempre va a ser de Alianza Lima. Cuánta clase y que se vistió de corto cuando el Club más lo necesitó. Es ídolo no solamente en Alianza Lima. En Atlético Nacional es venerado. Y ningún hincha de Alianza Lima que me esté escuchando o vaya a leer está entrevista, me va a decir o acusar de exagerado. Porque hinchas y dirigentes del Atlético Nacional, se han acercado y tocado la puerta del Alejandro Villanueva, pidiendo ver a César Cueto. Es como si estuvieran viendo a Cristo. Y César Cueto que posee una humildad increíble, a veces demasiado. Lo que ha hecho César Cueto para el fútbol es asombroso. Y no sé si tenemos la real conciencia de la calidad de lo que demostró César Cueto.
—¿Actualmente, vas al estadio?
—No. Actualmente las entradas están sumamente caras, absurdamente caras. Han alejado a los verdaderos hinchas, lo que realmente eran las tribunas populares. Ahora, para mí, de populares no tienen nada, son norte y sur. Han alejado a muchas familias. El costo de las entradas, la comida, el costo de ida y vuelta al estadio. Yo personalmente no puedo darme el gusto de pagar el precio de esas entradas.
—Coincido totalmente contigo. Las entradas están demasiado altas. Se ha diversificado el apoyo del hincha hacia los equipos de fútbol femenino, y demás disciplinas.
—Si. Eso es bueno. A mí me parece muy saludable. Primero, el fútbol femenino es una tendencia que se ha ido enmarcando a nivel mundial. Con los mundiales femeninos y la Selección de Estados Unidos que es una potencia. Es bueno y saludable. Porque la misma Sandy Dorador lo dijo y se me quedó grabado. A ella la entrevistan luego de lograr el campeonato. Ella respondió enviando un mensaje muy bueno y alentador a todas las niñas: “Ustedes que quieren jugar fútbol y me están escuchando, háganlo… No dejen que nadie les diga que no pueden hacerlo”. Es un mensaje poderoso y empoderante. En el Vóley en Club es una disciplina bastante ligada, el título que se logró después de 30 años fué algo importante para la institución. No se puede menospreciar esa disciplina. En Argentina, los clubes abarcan distintas disciplinas del deporte, por la representatividad que poseen los mismos clubes.
—Regresando al fútbol masculino, el título que más has disfrutado. Tal vez el del año 1997…
—Definitivamente. Fue llegar a un lugar, que nos sería esquivo durante mucho tiempo, pero no conocía. Ver levantar a tu equipo un título y dar la vuelta, es una experiencia única. Lo que se vivió esa tarde en el Alejandro Villanueva frente al Melgar de Arequipa fué espectacular. Matute era un manicomio, no entraba ni una persona más. La vida era hermosa.
—Tú tienes un proyecto en Spotify que se llama Territorios Intimos. ¿Cuál es la finalidad de este proyecto y cuánto abarca?
—No recuerdo de donde saque el nombre. Fué hace muchísimos años. Me imaginé a un hincha entrando a un territorio donde todo sea alianza. Aparte, el juego de palabras, Territorios Intimos, suena como algo muy de uno. Yo soy un asimilante escritor. Cuentos de temática aliancista, pero desde distintos ángulos. No sólo dentro del estadio, sino todo lo que alberga el mundo de Alianza Lima, que abarca todo. Escribí los cuentos, y con una cantidad grande. Tenía que editarlos para un libro y para no perderlo, ví el formato de podcast y decidí arriesgarme. Empecé a narrar mis cuentos y los pase a un formato oral, con algunos efectos. Poco a poco, fuí avanzando hasta ahora. ¿Hasta dónde llegar? No lo sé. No encuentro un límite. No me gustaría darle un límite. Que sólo encuentre su destino.
—Eres de coleccionar camisetas o objetos del Club Alianza Lima, polos, revistas…
Llegué a tener 52 camisetas originales. Por la pandemia, me quedé sin empleo y una suerte de vicisitudes. Tuve que desprenderme de muchas camisetas, algo que me dolió. De ahí, tanto como coleccionar, me gusta tener objetos de Alianza Lima. En mi cuarto tú ingresas, y está impregnado de aliancismo. Banderas, muñecos, tazas… no sé cuánto. Lo que más me caracteriza que es mi mundo, es Alianza Lima.
—Y si pudieras describir en una palabra lo que significa Alianza Lima para tí.
—Aguante.
—Muchas gracias por la entrevista.
—A tí, amigo.
*Entrevista a Morbid Shane, realizada el 10 de febrero de 2025.
Comentarios
Publicar un comentario