Entrevista a Gabriel Floyd. No hay en el Perú, una página como Historial Blanquiazul

—Buenas tardes Gabriel Floyd. Me interesó tu página web de Historial Blanquiazul, que alberga la totalidad de partidos del Club Alianza Lima. Eres tú solo el que está a cargo del proyecto o hay detrás de él, un grupo de personas

—El proyecto lo inicié en marzo del 2013. Lo inicié solo. Poco a poco, fueron subiéndose algunos amigos. Al “flaco” Ricardo, no sé si lo sacas. 

—No

Me ayudó con bastantes fichas, porque el flaco recopilaba bastante información. Iba bastante a la biblioteca y me pasaba bastante información. Pero, en realidad, el proyecto me la he bancado yo solo. Una de las personas que me ayudó bastante fué Daniel Brown, con algunas fichas. Al final, quién se banco todo, fuí yo. Contando este año, van 12 años que voy con el proyecto.

—¿Cómo comenzó este proyecto? ¿Cómo se te vino a la mente?

—Porque estaba buscando información de un partido y no encontraba. Y de casualidad, alguien le hizo un retuit a una página de Boca, Historia de Boca. Entro a esta página, y veo que tenían las fichas de los partidos, que es por supuesto mucho más completa, alberga información de los jugadores. Me gustó y me pregunté: ¿porque no hacer algo parecido con Alianza?, no encontré nada igual. Con el tiempo encontré una página parecida que era de la U, pero que no tiene todos los datos. De ahí encontré una página del Sport Boys, pero solo con datos del Boys. No hay en el Perú, una página como Historial Blanquiazul. Que albergue: Fútbol Masculino, Fútbol Femenino —desde 2021—, y el año pasado, comenzamos a cubrir al equipo de Voley.

—Yo lo he utilizado para revisar lo que son las temporadas en la historia de Alianza Lima. Lo de los años 20, están los resultados solo de algunos partidos

—No he encontrado mucha información. Me he comprado un montón de libros de Alianza Lima y del Fútbol Peruano. Sin lograr encontrar mucha información. Solo fechas, resultados y goles, sin información más detallada. Algunos amigos me han brindado información, personas que me escriben al correo electrónico. Brindándome datos y la corrección también de algunos datos. Es chévere. No solamente, nos visita gente de Alianza, también de Argentina, que buscan información de esos años.

—Y cómo nació este sentimiento por Alianza Lima

—Ufff. Se podría decir que es heredado. Mi papá es hincha de Alianza Lima. En el año 1996, me llevó por primera vez al Estadio, en un partido que le ganamos 6 a 0 al San Agustín. Dos goles de Sozzani, dos goles de Balán y dos goles de Loverita. Desde esa época, mi papá me llevaba al estadio y nació una pasión heredada. Mi mamá también es hincha, no tan apasionada. Pero hemos ido los tres al estadio.

—Sobre todo en una época que es muy dura para el Club, que son los años noventa. Después de la tragedia

Yo recuerdo que cuando era chibolo, esos años eran campeones la U y Cristal. Básicamente, la mayoría del salón del colegio eran de esos equipos, muy pocos eran hinchas de Alianza. Te estoy hablando de los años 1992-1993. Ahora es diferente, hay muchos niños que son hinchas de Alianza Lima. Han visto campeonar al equipo en varias oportunidades. Yo recién pude verlo en 1997. El partido de Talara que lo escuché por radio y el partido contra Melgar que lo fuí a ver al estadio Alejandro Villanueva con mi mamá, que ganamos 5 a 0. Ahí empezó mi interés, en la entrada anotaba el resultado y los goles. Fueron quizás los inicios de Historial Blanquiazul.

—Está Historial Blanquiazul, lo que ha realizado el Blog Íntimo y La Hermandad Aliancista. No hay una página del Club Alianza Lima, dónde tú puedas acercarte a ver estos datos y fechas que son realmente importantes. Y no sólo ves lo que son las victorias del equipo, sino también, las derrotas

—Claro. Que bonito es recordar solamente las victorias. En realidad, es parte de nuestra historia —ganar, empatar y perder—. No podemos tapar el sol con un dedo. Hemos tenido derrotas muy dolorosas, hay algunas que aún duelen, por así decirlo. Cómo hay victorias que hasta ahorita nunca te vas a olvidar. Un gol que nunca te vas a olvidar. Hay varios amigos que no se acordaban que fecha fueron por primera vez al estadio. Gracias a tu página, recuerdo la primera vez que fuí al estadio con mi papá. Es muy chévere que la gente pueda recordar cosas que tal vez no se acordaban. ¿Cuál fué la alineación? ¿Quiénes metieron los goles? 

Gabriel Floyd en el Estadio Alejandro Villanueva.

Lo que sí, con el tiempo, me gustaría recopilar. Hacer una biblioteca de videos, con los partidos y resúmenes. Bueno, si hay —de ahora—, pero de los años 80 y 90 es complicado encontrar. 

—El gol que más has gritado

—Hay varios. Uno que se me viene a la mente. Es el 2 a 2 contra la Universidad San Martín por la final del Torneo del Inca. Yo estaba prácticamente derrotado. Un amigo me levantó y me dijo: “Levántate huevón, el partido aún no acaba”. Íbamos perdiendo 2 a 0. Otro gol, el primer gol —Gabriel Leyes— contra Comerciantes Unidos. El gol de José Carlos Fernández en el clásico del 2012, que fué un año horrible. El primer gol contra Torino de Talara en 1997, que también lo grité bastante, ni siquiera lo pude ver —lo escuché por radio—.

—El título que más has disfrutado 

Para mí, puede ser el de 1997, fué la primera vez que ví a Alianza Lima Campeón.

—Para algunos es más importante el título de 1997, incluso más que el del Centenario, por su significado

—Veníamos de perder algunos campeonatos, como el del año 1993. Lamentablemente, lo que pasó con el Fokker en 1987. La final perdida con San Agustín. Realmente fueron 18 años. Aunque, yo no viví los 18 años, fué la primera vez que veía a mi equipo campeón, inclusive yo alentando en el estadio.

—Qué sigue en este proyecto de Historial Blanquiazul, tienes la idea de una publicación en formato de libro

Me gustaría, pero es un poco complicado. La historia, aún no se termina por escribir. No encuentro aún la información completa, si tuviera la información completa de los primeros años, me podría mandar con eso. Segundo, los derechos de la fotografía que no me pertenecen. Recién hace un par de años que empiezo a ser acreditado, algunas son mías. Las demás no sé de qué medio son, si las encuentro pongo los créditos. Lo que lo convierte en un problema. Si me gustaría que más adelante salga un proyecto. Por ahora, estoy cubriendo el Fútbol Masculino y somos la única página que brinda información del Fútbol Femenino y también del Equipo de Voley. Este año que viene la Liga 3, también pienso cubrirla, por lo que se viene más chamba.

—En la discusión a raíz del título del año 2017, respecto a la forma de jugar. Me refiero al estilo de Pablo Bengoechea y los subcampeonatos de 2018-2019. ¿Qué piensas?

—Yo recuerdo, que de chibolo mi padre me decía: “los jugadores de Alianza son rápidos y los de la U son más lentos”. Aunque, en realidad, como lo dijo Sanguinetti: “El espectáculo es ganar”. A mí, no me importa si Alianza Lima juega bien o mal, el toquecito, la quimba. Lo que a mí me interesa es ganar y si se puede golear, bravazo. Lo importante es ganar. De nada te suma jugar bonito, sino ganaste los tres puntos y ser imbatibles en casa.

—Bengoechea fué un técnico que se preocupó por mantener la racha invicta jugando como local, perdiendo solo algunos partidos

Si claro. El decía también que los últimos quince ó treinta minutos, definen los partidos. A veces, empezábamos perdiendo el partido, tanto así, que muchas veces empatábamos y volteábamos los partidos. Lo importante que era mantener el resultado.

—Algo que falló en los últimos dos años, no se supieron mantener los resultados de los partidos 

—El 23 viene con la inestabilidad de sacar a “Chicho” Salas, lo del Fondo Blanquiazul, que fueron cosas externas que fueron mellando la unidad del grupo, y el tema de las contrataciones también fue algo negativo. Al final, no nos llevó a nada, a sólo un cuarto puesto.

—¿Creés que uno de los aspectos en lo que falla Alianza Lima, es en el aspecto dirigencial?

—Claro que sí. Muchas veces, hemos perdido por culpa de la dirigencia, año 2016 —le ganamos a Alianza Atlético de Sullana 2 a 0—. Que no nos habilitaron las tribunas, porque el Club no solicitó los permisos correspondientes. Entonces, si el mismo Club o los dirigentes, no trabajan como debe ser, nos metemos goles. Sólo se habilitó Occidente. Revisando la página Historial Blanquiazul, también me dí cuenta que hay momentos claves a la hora de hacer los cambios. En el año 2013, con Wilmar Valencia, en el minuto 73-75 siempre hacía cambios. Era muy fácil de leerlo, para alguien que lleva la estadística. Yo me dí cuenta, al revisar la página. Algunos detalles que como hincha se pasa por alto, al no estar muy pendiente en los detalles pequeños que marcan finalmente un partido. Otra cosa, en el cual carecemos, es el tema del goleador. Waldir ha sido nuestro último goleador en el año 1993 y 1995. Actualmente, llegan a 14 goles. No tenemos la productividad de un goleador como tal. Un especialista en tiros libres, tal vez Cepellini. Si vez años atrás, por ahí tenemos a Pacheco y en los años 90’ a Marquinho —gol fijo—. 

—Aunque tampoco fueron muchos goles, ésto por el desprendimiento que siempre tiene Alianza Lima por sus jugadores

—Recién el año pasado, Hernán Barcos resultó siendo el máximo goleador extranjero. A diferencia de goleadores extranjeros de otros equipos. Barcos pasa a Rosynaldo López. ¿Cuántos años han tenido que pasar? 35 goles en tres temporadas. Y sí, hay otros equipos que si te aguantan varios años. 

—Vas al estadio a alentar actualmente 

—Siempre he bajado al estadio Alejandro Villanueva. Antes, pertenecía a la Barra de Oriente. De ahí, me retiré porque ingresé a los bomberos y no me alcanzaba el tiempo. Sobretodo con la subida de precios, ahora bajo a Sur. Todos los años compro abono, y sí me acreditan, lo vendo al mismo precio para no hacer estafa. Están muy caras las entradas.

—Yo iba al Estadio Alejandro Villanueva, en el 2014-15 y la tribuna de Oriente costaba 40 soles

—Claro, actualmente está como 80 soles. 

—¿Cómo explicas está vuelta del hincha al estadio? En el 2014, a las justas se llegaba a 5 o 7 mil hinchas

—En un partido de Libertadores, como el del año 2012, a las justas éramos como 10 mil personas. Una campaña horrible. Creo que poco a poco, se fué quitando este tema de las barras bravas, volviéndose un tema más familiar. Y ahí, le doy crédito al Club, la campaña de 2x1, lo que atrajo a la familia. Y coincidió con el campeonato del 2017. Obviamente, cuando estás bien, todos van. Fué un auge, pero también un aumento de las entradas, que le juega en contra al hincha Blanquiazul.

—Se convirtió en una previa ir al estadio. ¿Tienes alguna anécdota con algún jugador?

—Creo que no. Mi mamá tiene un proyecto de muñequitos de lana. Le pedí que hiciera uno de Hernán Barcos. Lo estuve jodiendo y jodiendo a él y a su esposa. Su esposa me contestó, yo estando en la chamba no pude ir, pero mi papá y mamá pudieron ir y entregárselo. Tomándose ellos las fotos con Barcos y resultaron los más felices. Además, colecciono camisetas de jugadores como Pitín, Soto, Waldir y Roverano. Aproveché y me firmó la camiseta.

—¿Creés que últimamente hay un acercamiento del Club hacía los jugadores históricos?

—Me parece que sí. Sacaron esto de embajadores en la que estaban Cubillas, Cueto, Velásquez, Sotil y Duarte, de los años 70. Pero de los años 80 y 90, no hay nadie. Pero ahora están Waldir, Reinaldo, Soto y Quinteros. No diría ídolos, porque a veces hay mucho pleito por el nombre, pero sí referentes. Para algunos, tal vez Hinostroza no es ídolo, pero sí referente. Pero debe haber un acercamiento con jugadores que le dieron mucho a Alianza Lima.

—Me podrías mencionar algunos jugadores 

—Haber, Hinostroza —para mí— por solamente jugar por Alianza, Reynaldo, Soto, Roverano, “Panchi” Pizarro, Wilmer Aguirre, Jefferson Farfán.

—Una cosa loca que has hecho por Alianza Lima

—He hecho varias. Trabajaba en Canal 4 y Alianza jugaba los sábados. Entonces, Alianza jugaba a las 3 ó 5 de la tarde. Y de allí, me tocaba hacer el programa de Gisella. Era a las 10 de la noche, me desaparecía y me iba al estadio. Me escapaba por ir al estadio y luego regresaba a trabajar. 

—En la entrevista que hace la Revista Dominical, durante la celebración del título de 1997, se escucha un grito de la hinchada cantando: ¡Aquel que no haya llorado, aquel que no haya sufrido! Es difícil ser hincha de Alianza Lima 

—Como que debemos cambiar ese chip de llorar y sufrir. Alianza Lima es más que eso. Hemos tenido derrotas, pero Alianza es un sentimiento, es familia, es alegría, es fiesta. Más que sufrir, es un bonito sentimiento. 

—Y si pudieras definir en unas cuantas palabras lo que significa Alianza Lima 

—Alianza Lima para mí, lo es todo. No sé cómo describirlo. Cuándo estás con otros aliancistas lo compartes. Es indescriptible. Y como dicen: “No entienden tu locura, quien no comprende tu pasión”. Es básicamente eso. Porque cuando te pones a hablar con otra persona que no sabe nada de fútbol, estás hablando piedras. Pero al hablar con un aliancista, es un sentimiento de pertenencia. Somos aliancistas. Somos una nación. Y además, cuando dices: ¡Arriba Alianza! Te van a responder: ¡Toda la vida! No sé, en qué momento se instauró eso, algo que te pasa cuando caminas y te encuentras con otros hinchas. 

—Es difícil describir las cosas que uno ama o aprecia. Y además, Alianza Lima no juega desde noviembre, y uno de los temas más comentados ha sido justamente del equipo del pueblo “Alianza Lima”. Hay remembranzas, historias, anécdotas…

—Es algo sorprendente, cuando no juega Alianza, las visitas en Historial Blanquiazul bajan porque no hay publicaciones nuevas, pero hemos estado con el voley que nos está ayudando. Este mes ha habido 35000 visitas, algo raro, antes eran 8 mil a 15 mil visitas. El año pasado hubo 27 mil. Y aún no comienza la libertadores ni el campeonato nacional. Y eso me sorprende bastante.

—Bueno Gabriel, muchas gracias por la entrevista. Dejando una próxima entrevista sobre los proyectos de Historial Blanquiazul.

—Dale, dale. Estamos en contacto, gracias.

*Entrevista realizada el sábado 1 de febrero de 2025.

Comentarios

Entradas populares