¡Alianza Lima, bicampeón! La historia del Equipo de Oro (1931-1934)
La temporada de 1932 inició con altibajos para el Club Alianza Lima, luego de una campaña internacional no muy buena en Costa Rica. De la cuál, logró reivindicarse justamente frente al Alajuela. Cosa distinta a lo pensado por el miembro de la delegación del equipo visitante, Sr. Mendoza, quien se mostró confiado de derrotar al equipo íntimo. Confianza que se estrelló contra la pared. Antes de dicho encuentro, el Club Alianza Lima derrotó por siete goles al Seleccionado Iqueño, con gran actuación de Juan Puente, quién anotó un póker en una tarde sensacional.
![]() |
José Morales anotando el séptimo gol del equipo aliancista. Fuente: Variedades, 23 de abril de 1932. |
El domingo 15 de mayo de 1932, se enfrentaron en el estadio Nacional, el Club Alianza Lima y el Club Alajuela, por la Copa donada por el Cónsul General de Costa Rica en el Perú, Sr. Francisco Ballén. Con un marco espectacular de 15000 espectadores, bajo el arbitraje de Serra y Hurtado. Los equipos formaron de la siguiente manera:
![]() |
Fuente: La Crónica. |
A pesar de una destacada actuación de los jugadores costarricenses a lo largo del partido según las crónicas de La Prensa y La Crónica, “sin mayor incimiento, puso su primer goal el Alianza”(1). Sobre los 25’ del primer tiempo tras una jugada del maestro Alejandro Villanueva, que se recogió para recibir un pase de Domingo García. Nada pudo hacer el cabezazo de Coto por cortar la jugada, terminó por colocar el balón adelantado que en los pies de Villanueva, terminó en un shot suave, el arquero González no pudo atajar.
Siguiendo en su preparación para afrontar el Campeonato de 1932, Alianza Lima se enfrentó a la Federación Universitaria, el 5 de junio de 1932. Bajo el arbitraje Félix Luque en el Estadio Nacional. Los equipos formaron de la siguiente manera:
Alianza Lima: Valdivieso; J. Rostaing y Soria; M. Rostaing, E. García y Domingo García; Lavalle, Montellanos, Puente, Sarmiento y Morales.
Federación Universitaria: Criado; Fernández y Del Río; Sarmiento, Galindo y Astengo; Pacheco, Lolo Fernández, Góngora Tovar y Souza.
El equipo aliancista superó sus anteriores performances de la temporada, soportando un tenaz partido frente a equipo universitario que lo superó en efectividad, más que en juego. Empatando el marcador a los 84’ con gol de Góngora. Previamente a los 27’ tras una jugada elaborada Juan Puente abrió el marcador del partido.
Después de este resultado, le tocó enfrentar al Club Alajuela, el 12 de junio de 1932 en el Estadio Nacional, bajo el arbitraje de Julio Borelli. Los equipos formaron de la siguiente manera:
Alianza Lima: Juan Valdivieso; Alberto Soria y Juan Rostaing; Julio Quintana, Julio García y Domingo García; José María Lavalle, Jorge Sarmiento, Juan Puente, Miguel Rostaing y Demetrio Neyra.
Alajuela: Ricardo Gonzáles, Alfaro, Coto, Álvarez, Arguello, Chiseta, Bolaño, Buroy, Moreira, Hutt, Solera.
Apenas iniciado el encuentro, una falta de Chiseta es cobrado por José María Lavalle, quién remató el balón dos veces, la primera detenida pero no controlada bien por Alfaro, llevó a la segunda definición batiendo el arco de González a los 22’. A los 28’, otra vez, tras una falla de Alfaro, Puente marcó el segundo gol del encuentro con un tiro largo. Lo que llevó a una mayor confianza del equipo íntimo y una desmoralización del Alajuela. Iniciado el segundo tiempo, a los 48’ una jugada veloz de Lavalle, burlando a Coto; terminó con una combinación de Rostaing y Sarmiento, que culminó en un voleo esquinado de Puente. El cuarto gol, cayó por el peso ofensivo del equipo íntimo a los 58’. Otra vez, un endiablado Lavalle elabora una jugada que termina en un disparo inatajable de Sarmiento.
![]() |
Encuentro entre Alianza Lima y Alajuela. Fuente: La Crónica, 13 junio de 1932. |
Las declaraciones de los jugadores Coto y Alfaro, al diario La Crónica (2), aceptan con conformidad el triunfo de los jugadores aliancistas:
Al pedirles sus impresiones sobre el match que habían perdido. frente al Alianza, nos dice Coto, con mucha amabilidad que está conforme con la pérdida. Han jugado los del Alianza como no lo hicieron en Costa Rica, han jugado mejor que nosotros y por eso nos han ganado el partido.
Por eso nos conforma la derrota que como todas son sentidas, pero unas más que otras. El fútbol tiene sus emociones, y la de perder es una de ellas. Los cambios que han hecho nuestros rivales les han dado buenos resultados. El equipo ha rendido por esta razón mejor juego. Sin reservas nos ha aplastado deportivamente, pero también debo decir que no necesitaban jugar brusco como lo hicieron en algunos pasajes del partido, sobre todo Juan Rostaing y Quintana, que parecía que querían rompernos las canillas El half Domingo Garcia, también recurrió al juego vedado, resultando Solera con la pierna derecha lesionada fuertemente.
En cuanto al público, como siempre aplaudiendo al que mejor fútbol juega, algo que en otros países no se acostumbra. Eso nos satisface mucho porque siempre nos acordaremos de la bondad de su crítica que es siempre inteligente y honrada.
El árbitro jugó bien, solamente que toleró mucho el juego brusco de los jugadores que más arriba indicó.
Alfaro nos dice que el mejor partido que han jugado sus rivales los peruanos ha sido el de ayer como jugaron mejor que nosotros merecían ganar, de ello estamos conformes en esta vez.
Ahora les digo hasta luego, pensamos regresar, para hacer ver que hemos asimilado algo de la experiencia que han acumulado los peruanos.
Coto y Alfaro, sonriendo amablemente, nos encargan despedir se de la afición peruana de la que están muy agradecidos. Y agregan: cuando lleguemos a nuestra patria verán que somos dignos de lo que decimos hoy en el Perú.
Ast terminamos la charla con Coto y Alfaro, que guardan nuestro público la mejor impresión.
Finalizado los partidos amistosos nacionales e internacionales. El Club Alianza Lima, centro su objetivo en el bicampeonato, bajo la dirección técnica de Guillermo Rivero. Su primer partido oficial del Campeonato de la Liga Provincial de Football de Lima, se efectuó el 20 de junio de 1932. Enfrentándose al Sportivo Unión en el estadio Circolo Sportivo, bajo el arbitraje de Serra y Hurtado. Los equipos alinearon de la siguiente manera:
Alianza Lima: Juan Valdivieso; Víctor Lavalle y Alejandro Villanueva; Julio Quintana, Filomeno García y Domingo García; José María Lavalle, José Morales, Miguel Rostaing, Juan Puente y Demetrio Neyra.
Sportivo Unión: Huby, La Puente, Quiñe, Ramos, Palacios, Reyes, Torres, Mickle, Nitten, Panizo, Monteverde.
El Sportivo Unión no fué un rival para el equipo íntimo. Apenas iniciado el partido, a los 3’ Juan Puente marcó de voleo el primero del encuentro, batiendo la valla de Huby. El mismo Juan Puente, sobrepasando a sus rivales gracias a su técnica futbolística, cedió un pase a Demetrio Neyra, marcando el segundo del encuentro a los 15’. A los 35’ J. Puente, después de una jugada con Lavalle, éste último remata con un soberbio disparo que choca en Reyes, produciéndose un autogol que inicia la goleada del equipo íntimo. Iniciado el segundo tiempo, a los 60’, Demetrio Neyra burlando a sus rivales, cede la pelota a Lavalle quien anota su segundo gol del partido y el cuarto del marcador global. Aumentando el marcador, Demetrio Neyra frente al arquero, tras un pase de Morales marcó el quinto gol a los 75’; tras una combinación de Morales y Lavalle, el primero mencionado marcó el sexto a los 77’; y Juan Puente, el hombre que marcó el primero y participó del tercero, tras un centro de Morales a los 79’. Los comentarios descritos por los cronistas deportivos, señalan el poco esfuerzo realizado por el arquero íntimo Juan Valdivieso, durante el encuentro.
Por la segunda fecha, el Club Alianza Lima se enfrentó al Club Tarapacá Ferrocarril, el domingo 26 de junio de 1932. Formando ambos clubes de la siguiente forma:
Alianza Lima: Juan Valdivieso; Víctor Lavalle y Alejandro Villanueva; Julio Quintana, Eulogio García y Domingo García; José María Lavalle, José Morales, Juan Puente, Manuel Rostaing y Demetrio Neyra.
Tarapacá Ferrocarril: Pedreros, Risso, Terán, Gonzáles, Montero, Salas, Bravo, Salinas, Agüero, Nué, Samamé.
![]() |
Equipo titular que enfrentó al Tarapacá Ferrocarril. Fuente: La Crónica. |
La victoria del partido no resultó cómodamente para el equipo íntimo, consiguiendo una corta victoria por un marcador de dos goles a favor —uno de ellos, fue autogol—. A los 21’ tras un soberbio ataque de Neyra, Puente y Rostaing terminó en autogol de Terán. Tras una modificación por parte del técnico aliancista Guillermo Rivero, modificó la línea de forwards con Villanueva, terminó por sentenciar el marcador tras un pase de Lavalle, batió al arquero Pedreros a los 44’.
Por la tercera fecha el Club Alianza Lima derrotó a Sport Progreso, alineando de la siguiente manera: Juan Valdivieso; Alberto Soria y Víctor Lavalle; Julio Quintana, Julio García y Domingo García; José María Lavalle, Jorge Sarmiento, Alejandro Villanueva, Miguel Rostaing y Demetrio Neyra. El equipo íntimo derrotó con facilidad con goles de Alejandro Villanueva (43’), Demetrio Neyra (57′) y José M. Lavalle (89’).
Por la cuarta fecha, al Club Alianza Lima le bastó tan sólo un primer tiempo para arollar al Ciclista Lima, por un marcador de 6 a 0, el 10 de julio de 1932. Los equipos formaron de la siguiente manera:
![]() |
Fuente: La Crónica, 11 de julio de 1932. |
Alianza Lima: Juan Valdivieso; Alberto Soria y Juan Rostaing; Julio Quintana, Eulogio García y Domingo García; José María Lavalle, Jorge Sarmiento, Alejandro Villanueva, Juan Puente y Demetrio Neyra.
Ciclista Lima: Paredes, Quintana, Carrillo, Miranda, Alcázar, Basurto, Angulo, Pedraza, Martínez, Arévalo, Charcas.
El equipo rival no presentó mayor amenaza para los aliancistas. Le bastó sólo un tiempo para enterrar al equipo rival. A los 2’ tras una falta de Miranda que se sentenció con penal por el árbitro Julio Borelli, Quintana fulminó con un disparo a Paredes. A los 10’ tras un gran centro de Villanueva que cabecea Sarmiento aumenta el marcador. A los 17’ Demetrio Neyra, tras un centro de Lavalle, marca el inicio de la goleada. A los 24’ Puente añade el cuarto del encuentro con un potente disparo tras pase de Villanueva. Tan sólo un minuto después, Lavalle tras burlar a Bazurto y Carrillo, con un cañonazo con el pie izquierdo anotó el quinto. A los 35’ a falta de diez por jugarse, Juan Puente fusiló a Alfaro sellando el sexto y último del encuentro.
El 17 de julio de 1932, el Club Alianza Lima enfrentó a la Federación Universitaria, por el Clasificatorio para representar a Lima en el Campeonato Nacional —versión tomada de Historial Blanquiazul—, al no haber encontrado ejemplares de otros diarios por el deterioro de los mismos. Con gran actuación de Juan Punte al anotar un triplete, el equipo íntimo se llevó la victoria. Los equipos formaron de la siguiente forma:
![]() |
Fuente: La Crónica, 18 julio de 1932. |
Alianza Lima: Juan Valdivieso; Alberto Soria y Juan Eugenio Rostaing; Alberto Montellanos, Julio García y Domingo García; Miguel Rostaing, Alejandro Villanueva, Juan Puente y Demetrio Neyra.
Federación Universitaria: Juan Criado, Arturo Fernández, Ricardo Del Río, Plácido Galindo, Sarmiento, Eduardo Astengo, Luis de Souza Ferreira, Carlos Tovar, Teodoro Fernández, Jorge Góngora, Mario Pacheco.
A los 3’ de iniciado el encuentro, tras una combinación del quinteto demoledor, tras un disparo de Villanueva que se estrelló en el travesaño, encuentra a Juan Puente quien tras un gran equilibrio y dominio del balón inicia su gran tarde futbolística. A los 12’ llega el empate del encuentro bajo los pies de Teodoro Fernández. Nuevamente a los 16’ Juan Puente termina una jugada que inició con Montellanos que desdibujó a Astengo y Del Río, burló a Criado y anotó su segundo del encuentro. Pero otra vez, Carlos Tovar a los 72’ empata el marcador. A los 73’ Juan Puente, tras un pase de Demetrio Neyra y eludir a Astengo, quien sólo atañe a perseguirlo hasta el arco sin conseguir éxito, anotó su triplete. Sellando la victoria de Alanza Lima.
Por la quinta fecha, Alianza Lima enfrentó al Circolo Sportivo Italiano, el 18 de setiembre de 1932. Los equipos formaron de la siguiente manera:
Alianza Lima: Eugenio Segalá; Julio García y Juan Rostaing; Julio Quintana, Eulogio García y Filomeno García; José María Lavalle, Juan Valdivieso, Alejandro Villanueva, Adelfo Magallanes y Demetrio Neyra.
Circolo Sportivo Italiano: Dulanto, Venega, Conte, Dulanto, Carozzo, Dammert, Pastor, Bailey, López, Shaw, Carlos Baracco.
A pesar de la superioridad del quinteto aliancista, el inicio de partido no fue de lo más esperado. Apenas a los 5’ de su inicio, Baracco centra un balón que encontró libre a López que vence la valla de Segalá. Lo que se avizoraba como un gran partido, solo le duró cinco minutos al Circolo Sportivo Italiano. A los 10’ tras un mal rechazo de Conté, terminó por realizar un pase a Lavalle, quien a su vez, transita el balón a Valdivieso quien anota el empate del encuentro. El desempate fue realizado a partir del gol anotado por Villanueva al recibir un pase de Valdivieso y burlar a Dulanto. Adelfo Magallanes marcó el tercero del partido con una definición soberbia al encontrarse sólo frente a Dulanto. Juan Valdivieso anotó el cuarto y Adelfo Magallanes el quinto, tras conectar un cabezazo potente a raíz del cobro de un córner.
Entre las incidencias de la temporada, destaca la entrevista realizada por Tuto —seudónimo del periodista— al defensa aliancista Alberto Soria, que se publicó en el diario La Crónica (3):
Alberto Soria. Es uno de los ídolos de nuestra afición. Y no es para menos. El muchacho es uno de esos que se hace pedazos en la cancha para defender los colores de su Club. Nunca ha flaqueado; jamás lo asustó un delantero adversario, ni en las horas de mayor cansancio se rindió a la fatiga. Este mismo empeño por agregar una ventaja a su club, esta misina “furia" con que actúa, le ha hecho acreedor a algunas antipatías del público y a muchos "palos" de los periódicos. A él —cuando está en la cancha— no le preocupa nada de eso, porque sólo piensa en ganar el partido y nada más. Por eso juega de back, y cuando las “papas queman” se corre y juega de half, o delantero, según quien sea el que flaquee. De allí que, pese a su juego brusco, es legítima y explicable, la simpatía que por Alberto Soria —back izquierdo— sienten los fieles del Alianza.
Donde vive el crack. En la vecina localidad de La Victoria, en la calle Sáenz Peña No. 850 vive Alberto Soria. Barrio de obreros, excento casi de la inquietud del tráfico. En la calzada y frente al domicilio del crack, ocho o diez chiquillos están dando de patadas a una número 5; adquirida sin duda después de ingentes sacrificios.
El mismo sale a abrirnos. Está en mangas de camisa, arremangado y sin cuello.
—¿Qué se les ofrece?
De "La Crónica". Queremos conversar con usted.
—¡Ah! Pasen…
Sencillo, humilde, no parece el hombre terrible de los "fields". Nos sentamos y lanzamos la primera pregunta.
Los comienzos
—Me inicié como todos, jugando en la Escuela y en los pampones de La Victoria. ¿Cómo ha cambiado todo esto, verdad? Olvidándome de la comida por el fútbol, empezaba a jugar desde la mañana y no paraba hasta la una o dos... ¡Lindos tiempos aquellos!
Debuté jugando por el Teniente Ruiz en tercera división de la Liga Peruana, en 1920, hasta el año de 1923 que llegamos a Primera. En ese club jugaba de puntero izquierdo, y mi insider era nada menos que Israel Ramírez, que hoy juega en Huacho. De ese club pasé al Alianza Lima y de allí hasta cuando me retiré.
Su primer, match en Primera?
El año de 1923 jugué mi primer partido en Primera, por el Teniente Ruíz, después de haber campeonado en Segunda, y lo hice contra el José Gálvez, a quien ganamos por 3 a 0, en el campo de Santa Beatriz
Una sola vez contra el "Alianza"
—El mismo año 23 jugué contra el "Alianza", en el terreno de la Colmena. Y salimos empatados 1 a 1. El empate lo consiguieron los aliancistas por intermedio de un penal.
A los 20 años, internacional
—En 1925, en la temporada del Belgrano del Uruguay jugué mi primer partido formando por el Combinado Alianza-Progreso, y salimos vencedores por 3 a 2. Enfrenté también al Progresista Argentino y después contra todos los equipos extranjeros que nos han visitado y han jugado en contra del Alianza
¿Jiras?
Con el Alianza Lima fui a Centro América, y jugamos en Costa Rica, Habana y México. Con el Atlético Chalaco estuve una temporada en Chile Representando a la Patria fuí al Campeonato Mundial en 1930. También conozco casi todo el Perú, cosa que me satisface enormemente
Sus jugadores preferidos
—Creo que el jugador más científico es el notable Alberto Montellanos. Hoy solamente está algo descuidado Es toda una maravilla el negro...
—Me agrada jugar en la zaga con Saldarriaga y Juan Rostaing. Sin restarle méritos a Fernández, que es un gran back..
—El hermano de Arturo, Lolo, el "cañonего" como le han bautizado ustedes, es un gran muchacho. No me parece justo que le pifien cuando falla a veces, por el contrario debe, de estimulársele, porque es el más grande shoteador que tenemos hoy en nuestras canchas. Así como suena...
—De los referees, en los cuales hay muchos malos, me gusta Félix Luque.
¿El probable Campeón Nacional?
—A mi modo de ver, Lima será el Campeón Nacional. Soy un gran admirador del mi equipo, por lo armonioso, elegante y positivo, al mismo tiempo, de su juego.
El mejor partido?
—Mi mejor partido, lo jugué contra el Belgrano del Uruguay, mi primer internacional. Ganamos por 3 a 2. Jugué con tanto entusiasmo que hice mi mejor match.
¿Otro match bravo?
—En Costa Rica contra el Libertad nos chancaron de verdad y nosotros no, nos quedamos atrás, pero siempre el visitante sale con la peor parte. Eso fué bravo…
¿Cuál fue el momento más emocionante de su vida?
—En mis 11 años de jugador, el momento más emocionante lo experimenté en el Estadio Nacional el año 1929, cuando nos levantaron el castigo y jugamos contra el Tucumán Argentino. Cuando entramos a la cancha nos ovacionaron tanto que, las lágrimas llenaron mis ojos. Ese es el momento más emocionante de mi vida deportiva
Una anécdota
—Cuéntenos, algo ameno de su vida deportiva y lo largamos
—Allá va: cuando veníamos de Chile en el vapor "Mapocho” hubo un terremoto en Taltal y la mar se puso furiosa, las olas se nos venían encima y la cosa se puso fea. A todos nos mandaron a los camarotes. Yo me puse un salvavidas, temeroso de una voltereta. Que momento más angustioso, ya me veía en el agua. La cosa pasó y aquí me tienen vivito y coleando...
—Y aquí termina mi historia futbolística. Para lo que gusten mandar, quedo a disposición de los gentiles redactores de "La Crónica”.
![]() |
Entrevista a Alberto Soria. Fuente: La Crónica |
Por la sexta fecha del campeonato, Alianza Lima se enfrentó al Sporting Tabaco, el 25 de setiembre de 1932, en un encuentro crucial, bajo el arbitraje de Serra y Hurtado. Alineando los equipos de la siguiente manera:
Alianza Lima: Juan Valdivieso, Alejandro Villanueva y Juan Rostaing; Julio Quintana, Filomeno García y Domingo García; José María Lavalle, José Morales, Juan Puente, Alberto Montellanos y Demetrio Neyra.
Sporting Tabaco: Pardón, Camba, Ortega, Guerra, Charún, Sayers, Lizarbe, Juan Bulnes, Nalvarte, Soria, Pasache.
El primer tiempo resultó en un juego trabado a raíz del desgaste de ambas ofensivas y el excelente trabajo de los zagueros. En el segundo tiempo, a los 70’ Juan Bulnes vence el arco de Valdivieso. Tras varios minutos de intenso ataque, a los 81’ se sancionó un penal a favor de Alianza trás una severa falta de Camba, él mismo que es ejecutado por José María Lavalle quien convierte el empate. Sólo cinco minutos después, a los 86’ tras una triangulación de Morales, Neyra y Lavalle, éste último anotó el gol que venció el arco de Pardón.
Por la séptima fecha y última del Campeonato de la Liga Provincial de Football de Lima 1932. El Club Alianza Lima se coronó bicampeón al derrotar a la Federación Universitaria. El equipo campeón íntimo bajo la dirección técnica de Guillermo Rivero, alineó de la siguiente manera: Juan Valdivieso; Alberto Soria y Juan Rostaing; Julio Quintana, Julio García y Domingo García; José María Lavalle, José Morales, Alejandro Villanueva, Juan Puente y Demetrio Neyra. Con gol de José María Lavalle a los 77’. Lo que terminó por afianzar al Equipo de Oro en su hazaña por marcar una historia.
Para afianzar la gran temporada del año 1932. El Club Alianza Lima se enfrentó al San Luis de Quillota, en un amistoso internacional que reflejó la performance que los íntimos labraron a través de su juego físico y ofensivo. El 12 de octubre los equipos alinearon de la siguiente manera:
Alianza Lima: Juan Valdivieso; Alberto Soria y Juan Rostaing; Julio Quintana, Eulogio García y Domingo García; José Morales, Juan Puente, Alejandro Villanueva, Alberto Montellanos y Demetrio Neyra.
San Luis de Quillota: Cortez, Ruiz, Torres, Sánchez, La Paz, Vicent, López, Arce, Chaparro, Alfaro, Mayo.
Según el corresponsal de La Crónica: “Alianza Lima realizó ayer el milagro de convertir un match que se insinuaba como un fracaso, es una brillante exhibición de fútbol asociado”. (4)
Iniciado el encuentro internacional, a los 10’ tras un tiro libre de Demetrio Neyra, el balón terminó en los pies del maestro Alejandro Villanueva quien cedió, él mismo a Juan Puente que venció el arco defendido por Cortéz. Tan sólo ocho minutos después, Juan Puente remató una gran corrida de Domingo García a los 18’. El tercer gol a los 41’, es un calco del primero con Puente como figura, tras una triangulación con Domingo García y Alejandro Villanueva. Para el segundo tiempo el cuadro chileno apenas logró contener por minutos el ataque del quinteto aliancista. A los 58’ Morales emprendió una arremetida burlando a los backs chilenos y anotando el cuarto del encuentro, pese a la estirada del arquero Cortéz. A los 89’ tras una reacción del equipo visitante, tras un cuidado de dominio de balón por parte de Villanueva, Montellanos y Neyra con pases precisos; Puente finalizó el encuentro tras otra arremetida con un fulminante disparo batió por cuarta vez a Cortéz.
Fuentes
Variedades
La Crónica
Referencias bibliográficas
(1) La Crónica, Lunes 16 de mayo de 1932, p. 22.
(2) La Crónica, Lunes, 13 de diciembre de 1932, p. 16.
(3) Tuto (22 de setiembre de 1932). Alberto Soria, el back que se raja en la cancha, nos cuenta sus 11 años de brega. La Crónica, p. 24.
(4) La Crónica, Jueves 13 de octubre de 1932, p. 23.
Comentarios
Publicar un comentario